¿Es necesario saber programar en 2025? El auge del no-code

En la era digital, dominar herramientas tecnológicas ya no es una opción, sino una necesidad. Sin embargo, surge una gran pregunta: ¿es realmente necesario saber programar en 2025?
La respuesta no es tan simple como un “sí” o “no”, pero lo que está claro es que el movimiento no-code ha llegado para quedarse y está transformando la forma en que creamos soluciones digitales.


¿Qué significa “no-code”?

El término no-code hace referencia a herramientas que permiten crear aplicaciones, automatizaciones o sitios web sin necesidad de escribir una sola línea de código. Estas plataformas utilizan interfaces visuales, componentes prediseñados y conexiones entre servicios para facilitar el desarrollo.

Algunas de las más conocidas son:

  • AppSheet (para crear apps móviles)
  • Looker Studio (para visualización de datos)
  • Glide, Thunkable, Bubble y muchas otras

¿Por qué ha crecido tanto el no-code?

Varias razones explican este auge:

🚀 Democratización del desarrollo

Cualquier persona, sin importar si sabe programar o no, puede construir soluciones digitales. Desde emprendedores hasta técnicos y profesionales independientes.

💸 Ahorro de tiempo y costos

Crear una app a medida con código puede costar miles de dólares y tomar semanas o meses. Con no-code, puedes tener una versión funcional en días o incluso horas.

📈 Creciente demanda de automatización

Empresas de todos los tamaños están buscando automatizar procesos, digitalizar formularios o centralizar información, y muchas de estas necesidades se pueden resolver con no-code.


Entonces, ¿saber programar ya no sirve?

¡Sí sirve! Pero depende del contexto.

➕ Programar sigue siendo clave si:

  • Quieres construir software a gran escala
  • Necesitas personalización total
  • Trabajas en el desarrollo de productos complejos

➕ No necesitas programar si:

  • Eres emprendedor y quieres validar una idea rápido
  • Quieres digitalizar procesos internos de tu pyme
  • Quieres ofrecer servicios de automatización o apps simples a terceros

La clave está en combinar lo mejor de ambos mundos: usar no-code para lo rápido y repetible, y programar donde realmente aporte valor.


Casos reales donde no-code fue suficiente

  • Una pequeña empresa de limpieza digitalizó su agenda y fichaje de empleados con AppSheet.
  • Una ONG creó un formulario de denuncias públicas con Google Forms + Looker Studio para su análisis.
  • Un técnico independiente empezó a ofrecer dashboards automatizados sin escribir código y generó ingresos extra.

¿Qué deberías hacer tú en 2025?

  • Si no sabes programar: ¡no te preocupes! Empieza por herramientas no-code como AppSheet, Looker Studio o Notion.
  • Si sabes programar: empieza a ver el no-code como un aliado para prototipar rápido o automatizar tareas.
  • Si emprendes: prioriza soluciones simples y funcionales. Lo perfecto es enemigo de lo lanzado.

Conclusión

¿Es necesario saber programar en 2025?
No. Pero sí necesitas saber cómo resolver problemas con herramientas digitales.

Y para eso, el no-code es una de las mejores formas de empezar hoy mismo.

Crea tus propias apps sin programar y comienza a ganar dinero desde hoy.